CHILE: 400 MW EN ATACAMA
La Comisión de Evaluación Ambiental de la región de Atacama ha dado resolución favorable a cuatro proyectos de energía renovables a desarrollarse en distintas locaciones de esa subdivisión territorial norteña. Los emprendimientos suman 394,5 MW de capacidad instalada, distribuidos en tres parques fotovoltaicos de nueva construcción, y la ampliación de un parque eólico.
Uno de los proyectos es la planta fotovoltaica Canto del Agua, de 21 MW de potencia instalada, ubicada en la comuna de Vallenar, provincia de Huasco que contará con 75.264 paneles solares. Otro es el "Parque Solar Diego de Almagro" que contempla la instalación de 579.000 paneles solares rígidos del tipo poli cristalino, con una potencia nominal de 162 MW y la generación de alrededor de 312 GWh anual de energía eléctrica. La planta fotovoltaica Provincia de Huasco, tercera y última de esta tecnología, propone 7,5 MW de salida que proporcionarán una potencia nominal de 7.500 kW.
Finalmente, el proyecto "Parque eólico Cabo Leones" ha visto aprobado su ampliación desde los actuales 170 MW, aprobados ambientalmente en marzo pasado, hasta los 204 MW de capacidad. El parque estará ubicado en la comuna de Freirina, provincia de Huasco y aportará al SIC. Estará desarrollado por la firma Ibereólica Cabo Leones
Fuente: energias-renovables.com
PERÚ: PARQUES EÓLICOS A GRAN ESCALA
ContourGlobal ha anunciado la construcción de dos parques eólicos en Perú adquiridos a Energía Eólica S.A. (EESA). Conocidas como Cupisnique y Talara, ambas instalaciones sumarán una capacidad instalada de 114 MW y entrarán en operación en 2013.
Los parques eólicos de Cupinisque y Talara entrarán en funcionamiento el próximo año y se beneficiarán de las concesiones y contratos a largo plazo bajo el programa de recursos de energía renovable (RER) de Perú, informa la agencia de noticias IPR. Cuando estén terminados, serán los primeros parques eólicos de gran escala en Perú, además de los mayores en funcionamiento en Sudamérica fuera de Brasil.
Cupisnique está situado en la provincia de Capasmayo, dentro de la región de La Libertad, a unos 1.095 kilómetros de Lima. Estará equipada con 45 aerogeneradores Vestas V-100 de 1,8 MW de potencia unitaria. Talara está situado en la provincia del mismo nombre, en la región de Piura, a unos 670 kilómetros de Lima. Empleará los mismos aerogeneradores, pero en su caso serán 17. Ambos parques venderán su producción a la red nacional de Perú.
Fuente: www.energias-renovables.com
BRASIL TERÁ 20 GW EÓLICOS EN 2020
Com um custo superior a R$ 300 o megawatt-hora (MWh), poucos acreditavam no sucesso da energia eólica no Brasil. Até 2009, a participação dessa fonte na matriz elétrica era modesta: não passava de 0,6% do total. Mas o cenário mudou radicalmente. Em três anos, a fatia da energia produzida com a força do vento na matriz nacional cresceu 216%, e o preço do MWh caiu para cerca de R$ 100, desbancando fontes tradicionais, como as pequenas centrais hidrelétricas (PCHs).
Até 2016, quando entram em operação todos os parques eólicos que participaram dos últimos leilões promovidos pelo governo federal, o País terá 8.400 MW de capacidade instalada - que representará investimentos da ordem de R$ 25 bilhões. De acordo com o Plano Decenal de Energia, elaborado pela Empresa de Pesquisa Energética (EPE), a previsão é que a capacidade instalada dos parques eólicos atinja 16 mil MW em 2020, ou 9% da matriz.
Os números da Associação Brasileira de Energia Eólica (Abeeólica) são mais otimistas. A expectativa da presidente da entidade, Elbia Melo, é alcançar 20 mil MW até o fim desta década. "A fonte já está inserida na matriz elétrica. Agora estamos passando por um período de consolidação e sustentabilidade", afirma.
Até pouco tempo atrás, a construção das usinas eólicas era subsidiada pelos brasileiros. Em 2004, o governo federal lançou o Programa de Incentivo às Fontes Alternativas (Proinfa), que tinha o objetivo de contratar 3.300 MW de energia eólica, de biomassa e PCHs. Na época, o preço de cada MWh era R$ 312, e o custo de investimento era de R$ 6,5 milhões por megawatt instalado.
Cinco anos mais tarde, um novo cenário foi desenhado pela crise mundial. O governo realizou o primeiro leilão especialmente voltado para eólicas. De lá para cá, foram quatro disputas, sendo que a última reduziu o preço para cerca de R$ 100 o MWh, acima apenas do das grandes hidrelétricas. Alguns especialistas acreditam que a forte concorrência levou o setor a praticar preços abaixo do custo de produção e que não há mais espaço para queda. "Não acredito em grandes quedas nem em grandes altas. Acho que vai se manter no patamar atual", destaca o presidente da CPFL Renováveis, Miguel Saad.
Fonte: O Globo / O Estado de São Paulo
MÉXICO: USD 6.000 MILLONES EN RENOVABLES
El director general de Proméxico, Carlos Guzmán destacó que desde 2008 hasta la actualidad, el organismo federal encargado de fortalecer la participación de México en la economía internacional trajo 23 proyectos extranjeros de energías renovables, en su mayoría del sector eólico.
Guzmán destacó que el monto de inversión total alcanza los casi 6.000 millones de dólares, que permitirán la generación de 10.200 empleos; también aseguró que aumentarán las inversiones en energía solar.
El titular de Proméxico hizo estas declaraciones durante la exhibición Green Solutions 2012, llevada a cabo entre el 9 y el 10 de este mes con el objetivo de presentar iniciativas de negocios de comercio, inversión y tecnología en la lucha contra el cambio climático, y la transición hacia una economía global baja en carbono, tanto para el sector público como para el privado. Guzmán destacó que Proméxico tiene una cartera de 74 proyectos de energías renovables adicionales que suman más de 8.600 millones de dólares, "por lo que más inversiones de este tipo continuarán llegando al país", estimó.
Además de comentar que el gobierno mexicano se comprometió a mitigar los aspectos del cambio climático y fortalecer los recursos naturales, recordó que el gobierno federal estableció la meta de ampliar la generación eléctrica con tecnologías limpias a 35% para el 2025 y fomentar así el urbanismo sustentable.
Respecto al último punto, el director general de Proméxico ejemplificó que los edificios verdes, en comparación con el estándar, presentan un ahorro de 50% en energía y 40% en agua.
En Green Solutions 2012, Guzmán destacó que si bien la energía eólica ha tenido un aumento notable en los últimos años, con una previsión de alcanzar los 2.000 MW a finales de este año, es la solar la que está comenzando a captar el interés de los inversores, que valoran positivamente la intensidad de insolación en vastos territorios del pais, y la posibilidad de exportar a Estados unidos energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.
Fuente: energias-renovables.com
JIRAU OBTIENE NUEVA LICENCIA
La hidroeléctrica de Jirau, localizada en el Río Madera, Rondonia, a pocos kilómetros de la frontera con Bolivia, obtuvo la licencia ambiental para entrar en operación con una capacidad plena de 3.750 megawatts (MW) en 2016, y podría entrar en funcionamiento tres meses antes de lo previsto en el contrato de concesión, según la institución Herencia, miembro de la Liga de Defensa del Medioambiente (Lidema). El proyecto inicial costaba 10 mil millones de reales, pero la inversión aumentó a 15.700 millones
Jirau formará parte del complejo hidroeléctrico de 6,45GW que operará en el río Madeira, al cual también pertenece la planta Santo Antonio (3,15GW). El proyecto inicial tenía un presupuesto de 10 mil millones de reales, pero la inversión aumentó a 15.700 millones de reales, después de que el consorcio Energía Sustentable de Brasil obtuvo en la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) el aval para ampliar en 450 MW la potencia instalada inicial, de 3.300 MW.
La ampliación llevó al Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (BNDES) a conceder en septiembre un nuevo préstamo por 2.300 millones de reales para el consorcio. En 2009, el banco ya había aprobado financiamiento de 7.200 millones de reales. El BNDES aprobó la semana pasada un crédito de 1.800 millones de reales (US$885 millones) para una línea de transmisión que cruzaría el país desde el complejo hasta la poblada zona sureste de Brasil.
En febrero de este año el Instituto Brasilero de Medio Ambiente y de los Recursos Renovables (Ibama) emitió la licencia de instalación para el último proyecto de interconexión del sistema de transmisión de las hidroeléctricas del Madeira (Santo Antonio y Jirau). En concreto, fue autorizada la instalación del segundo circuito de la línea del Madeira, con 2.420 kilómetros de extensión entre Porto Velho (RO) y Araraquara (SP), a través de 85 municipios de cinco estados del país.
El pasado 19 de octubre, el Ibama autorizó la ampliación de la capacidad instalada de la hidroeléctrica de Jirau hasta 3.750 MW. El permiso se aprobó luego de que el proyecto fuera considerado compatible con las exigencias de la entidad de protección del patrimonio nacional Iphan y la fundación indigenista Funai, indicó Ibama en un comunicado.
Fuente: Bolpress
IMPACTO DE LAS HIDROELÉCTRICAS EN LA AMAZONIA
Un nuevo estudio alerta sobre los impacdtos ambientales de la proliferación de las represas hidroeléctricas en la Amazonía andina. Debido a la creciente demanda energética y al gran potencial hídrico del neotrópico, el número de proyectos hidroeléctricos en esa región ha ido aumentando rápidamente. Dicho patrón se evidencia en la húmeda y rugosa Amazonía andina, donde los gobiernos regionales han priorizado la construcción de nuevas represas hidroeléctricas en sus planes energéticos de largo plazo.
Este estudio examinó los posibles impactos ecológicos de la proliferación planificada de represas hidroeléctricas en todos los tributarios andinos del Río Amazonas en términos de conectividad fluvial y pérdida de bosque. A partir de los datos de los portafolios de represas existentes y previstas y de los datos de carreteras y sistemas de líneas de transmisión, se elaboró un nuevo marco conceptual para evaluar los impactos relativos a las represas planificadas. En este momento existen planes para construir 151 nuevas represas de más de 2 MW en los próximos 20 años, lo cual constituiría un aumento de más de 300% en el número de represas existentes.
El análisis de impacto ecológico, realizado por Matt Finer (Ecologist, Save America's Forests) y Clinton Jenkins (North Carolina State University) concluyó que el 47% de las futuras represas tendrían un alto impacto ambiental y el 19% de ellas un impacto bajo.
Puede descargarse completo en español de:
http://saveamericasforests.org/WesternAmazon/Prol iferacion%20de%20las%20represas%20hidroelectricas %20en%20la%20Amazonia%20andina.pdf
AMAZÔNIA: 15 NOVAS USINAS HIDRELÉTRICAS
Demanda até 2015 exige 30 novas instalações em todo o Brasil. A oferta de energia elétrica no País tem de crescer 42.600 megawatts (MW) nos próximos dez anos, e o Brasil vai colocar em operação entre três e quatro usinas hidrelétricas por ano para atender à demanda. A Empresa de Pesquisa Energética (EPE) já planejou a entrada em operação de 34 novas usinas hidrelétricas até 2021, sendo 15 delas na Amazônia Legal.
Para Maurício Tolmasquim, presidente da EPE, ampliar a oferta de energia hidrelétrica é condição básica para o desenvolvimento econômico, e a instalação de usinas nos rios amazônicos é inevitável. "Não podemos abrir mão de construir hidrelétricas. Preservar o meio ambiente não é uma decisão excludente. É preciso achar um meio de a hidrelétrica ajudar a preservar", diz Tolmasquim.
A EPE propõe construir hidrelétricas do tipo plataforma, que depois de prontas ficariam isoladas na floresta, acessíveis apenas por helicóptero, inspiradas na extração de petróleo no mar. Mas, durante a construção, reconhece Tolmasquim, é impossível não abrir estradas e criar acampamentos para os operários. "Não tem como fazer sem construir estradas, mas elas podem ser reflorestadas."
Se mantido sem alterações estratégicas, o estudo da EPE para 2021 prevê que, à exceção das hidrelétricas, que representarão 12,6% da oferta de energia total no País, a participação das demais fontes renováveis passará dos atuais 1,4% para apenas 1,6%.
"QUEBRAR O PARADIGMA DE GRANDES HIDRELÉTRICAS"
Para se discutir o futuro das hidrelétricas é preciso também discutir o padrão de consumo de energia no país e o gerenciamento da oferta. "É preciso quebrar o paradigma de grandes hidrelétricas", diz o professor Paulo Henrique de Mello Sant'Ana, da Universidade Federal do ABC (UFABC), coordenador de um estudo patrocinado pela WWF-Brasil.
"No lugar de expandir a oferta, temos de aprender a gerenciar a demanda. Estamos diante de uma revolução energética, e o Brasil não está olhando para frente", diz. Para o professor, alternativas para reduzir o ritmo frenético de construção de novas usinas estão em programas capazes de mudar o padrão de consumo.
Dados da Associação Brasileira de Refrigeração, Ar Condicionado, Ventilação e Aquecimento (Abrava) mostram que 8% da energia produzida no Brasil se destinam apenas ao chuveiro elétrico. Isso corresponde a 15 mil MW no horário de pico, entre 17h e 22h. Segundo a Abrava, cada metro quadrado de coletor solar instalado para aquecer água pode evitar 56 metros quadrados de área inundada por hidrelétricas.
Marcelo Mesquita, especialista em gestão de energia e consultor da Abrava chama atenção pelo fato de as hidrelétricas receberem investimentos de R$ 190 bilhões e os programas de eficiencia energética alcançarem no máximo R$ 10 bilhões no período. Os investimentos em usinas eólicas e de biomassa receberam do PAC apenas R$ 9,7 bilhões.
Ao optar por produzir energia na Amazônia, distante dos centros de consumo, o País tem de investir mais em linhas de transmissão. Só em interligações e para usar a energia a ser gerada pelas usinas de Belo Monte, Teles Pires e Tapajós (a ser licitada em 2013) estão revistos no Programa de Aceleração do Crescimento (PAC) investimentos de R$ 37,4 bilhões. A distância tende a agravar as perdas do sistema.
Fonte: O Globo / O Estado de São Paulo
ECUADOR: INDÍGENAS NIEGAN ACCESO
Dirigente indígenas Kichuas, Shuar y Achuar, Zapara y Shiwir de las provincias del sur oriente del país, prohibieron el ingreso a funcionarios del Estado en sus territorios, en rechazo a la licitación petrolera de 13 campos de la Amazonía anunciada por el Gobierno para el próximo mes.
Las organizaciones que integran la CONFENIAE y CONAIE ratificaron ayer su oposición frente a la XI Ronda Petrolera y la consulta previa que viene realizando el Gobierno, que, además, no cumple lo estipulado en la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Sarayaku.
No obstante, el Gobierno insiste en las actividades de exploración petrolera. El presidente del pueblo Sarayaku, José Gualinga, dijo que están proponiendo "alternativas económicas sostenibles" que garanticen el futuro del Ecuador.
Ante esta posición, según el dirigente Shuar, Jaime Vargas, las once operadoras aéreas han resuelto acatar la prohibición de ingreso a este territorio, y no realizar vuelos pese a las necesidades de la población del sur oriente. También amenazan con iniciar movilizaciones contra la explotación petrolera en sus territorios tanto en Quito, como en las provincias amazónicas.
El candidato de la Izquierda Plurinacional, Alberto Acosta, demandó ayer la suspensión de actividades de consulta en el sur de la Amazonía, pues esas operaciones se realizan con idénticos procedimientos a aquellos que provocaron este caso: falta de consulta, ruptura del diálogo, desconocimiento de formas de vivir y entender los territorios. Califica al planteamiento del presidente de la República como "tramposo", al sostener que se dejará todos los ingresos petroleros en la región. Es más -dijo- resulta una tontería destrozar una región en términos ambientales y sociales para luego tratar de remediar.
Fuente: Opsur
JUICIO A CHEVRON SE EXPANDE
La comunidad de la Amazonia ecuatoriana que ha ganado batallas judiciales en su país y EE UU en una demanda contra Chevron por daño ambiental entre 1964 y 1990 ahora quiere embargar los activos de esta petrolera norteamericana en Argentina y Colombia, amparándose en un acuerdo internacional. La Unión de Afectados por Texaco (empresa que en 2001 se fusionó con Chevron) ha conseguido un fallo de segunda instancia en Ecuador para que la petrolera desembolse 14.803 millones de euros para reparar la contaminación del llamado caso del Lago Agrio, (por los daños causados por sus actividades industriales en el Amazonas) y el pasado 9 de octubre logró que el Tribunal Supremo de EE UU ratificara esa sentencia y habilitara embargos en cualquier parte del mundo.
El 15 de octubre un juez de la provincia ecuatoriana de Sucumbíos, Wilfrido Erazo, ordenó que se embargaran los pocos activos de Chevron en ese país suramericano, pero lo que no se ha sabido hasta ahora es que también dispuso que se congelaran los bienes que esta empresa tiene en Colombia y Argentina. A partir de este jueves, los abogados del colectivo de Ecuador se presentarán en la justicia de los otros dos países suramericanos para que se ejecute la sentencia sobre la base de que los tres estados han firmado la Convención Interamericana sobre Cumplimiento de Medidas Cautelares Dictadas en el Extranjero.
El abogado defensor de los demandantes en Argentina, Enrique Bruchou, ha calculado que Chevron cuenta en suelo argentino con activos por 1.542 millones, sobre todo, en pozos de crudo. Los activos en Colombia son aún más considerables que en Argentina, aunque los demandantes no han dado cifras. "Chevron tiene en Colombia una mayor proyección de inversiones", ha explicado Fajardo.
Fuente: El Pais
ATUCHA II OPERARA EN 2013
"Comenzó hoy la carga de agua desmineralizada para la prueba de presión de los sistemas del circuito primario del reactor y del moderador", tarea que concluirá a fines de noviembre, se indicó oficialmente. El Ministerio de Planificación Federal reiteró que "a mitad del próximo año" la central nuclear estará aportando energía al Sistema Interconectado Nacional.
Un comunicado del Ministerio de Planificación detalló que este trabajo consiste en "presurizar las cañerías y por medio las bombas principales hacer circular 500.000 litros de agua para probar su hermeticidad". Se trata de la línea de cañerías más importante de la central ya que es la encargada de transportar el calor producido en el reactor hacia la turbina generadora.
"Entre febrero y abril de 2013 se volverá a hacer una prueba de agua en caliente de origen no nuclear y luego se retirará el agua liviana del sistema y se cargará con 550 toneladas de agua pesada producida en la Planta de Arroyito, provincia de Neuquén", se indicó.
Por otra parte, está previsto que en diciembre se realizará la carga de combustible en el reactor, tarea que consiste en cargar en el interior del reactor los 451 elementos combustibles que constituyen el primer núcleo de la central.
Planificación puntualizó que "con estas pruebas se podrá dar inicio, en junio de 2013, a la primera criticidad de la planta, para luego sincronizarse a la red" eléctrica, y remarcó que "a mitad del próximo año Atucha II estará aportando energía al Sistema Interconectado Nacional".
La Central Nuclear Atucha II tiene una potencia de 745 megavatios (MW) eléctricos que funcionará a base de uranio natural y agua pesada, se encuentra ubicada sobre la margen derecha del Río Paraná, en Lima, partido bonaerense de Zárate, a 115 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires.
Fuente: Infobae
BOLIVIA: $US 27 BILLONES POR GAS
Bolivia percibe una billonaria renta por la venta de gas a Brasil y Argentina, y según las proyecciones realizadas por Gas Energy, en su boletín trimestral Energy Insight, lanzado el mes de septiembre, el país obtendrá por las exportaciones de gas natural, hasta 2026, un monto acumulado de $us 27,14 billones.
Para lograr esta cifra, Gas Energy analizó dos opciones de ingresos futuros para cada contrato (máximo y mínimo), tomando en cuenta los precios de compra y venta de gas natural, el precio spot de petróleo WTI y los volúmenes de exportación.
Este informe presenta un análisis de los futuros ingresos en boca de pozo por concepto de IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos) y Regalías y Participaciones por la exportación de gas natural de Bolivia a Brasil y Argentina. En ese sentido y por la venta a Brasil se muestra en la gráfica que podría percibir entre $us 1.883,81 millones ($us 80/Bbl) a $us 2.410,16 ($us 100/Bbl) millones a 2019, que es cuando concluye el contrato con Brasil.
El documento, muestra a través de cifras históricas tomadas de YPFB, que los precios del gas se han incrementado en función a la variación del precio internacional del petróleo (WTI), por ello el país percibe jugosas ganancias, así puede indicarse por ejemplo, que en el contrato de venta a Brasil en 2007, el precio que registraba en boca de pozo en el primer trimestre era $us 3,52 MMBTU, en referencia al WTI, mientras que al tercer trimestre de 2012 se observa un precio de $us 9,04 por MMBTU.
Fuente: Energy Press
PDVSA: PROBLEMAS FINANCIEROS
El diario venezolano La Verdad difundió la denuncia del diputado opositor Elías Matta. Según afirmó, la petrolera tiene que pagar más de 108.000 millones de bolivarianos (más de 25.000 millones de dólares) en deudas. Pero su capital no es suficiente para asumir esos compromisos, ya que sólo cuanta con un patrimonio de poco más de 73.000 millones de bolivarianos (17.000 millones de dólares).
"En términos contables estos son números en rojo para la empresa. El patrimonio debería ser mayor al pasivo. Pero vemos que en este momento la relación está al revés", afirmó Matta en declaraciones al periódico. De hecho, "el ratio del pasivo de la empresa entre su patrimonio, o la relación que existe de capital y cuentas por pagar, se ubica en 1,46, de acuerdo con números de 2011. Lo aceptable es que ese ratio sea menor a 1", agregó.
La petrolera estatal venezolana PDVSA es la formidable máquina financiera del Gobierno de Chávez: construye casas y carreteras, sostiene planes de venta de alimentos y hasta financia equipos de Fórmula 1- destinó una sustancial parte de sus ingresos a los programas sociales, en lugar de aprovechar los ingentes fondos para acelerar de una vez por todas su bombeo.
El rotativo detalló, además, que la deuda financiera de PDVSA, que incluye sólo los compromisos adquiridos a través de la emisión de bonos, muestra un crecimiento exponencial: de 15.478 millones de dólares en 2008, pasó a 34. 892 millones de dólares al cierre del año pasado.
La caída reciente del precio del petróleo por la crisis europea y la desaceleración de China, aunadas a la baja rentabilidad de un mercado doméstico altamente subsidiado, ensombrecen el horizonte de la empresa insignia del chavismo.
Los números no cierran: el endeudamiento total pasó de 60.319 millones de dólares en 2008 a 108. 271 millones de dólares el año pasado. En cambio el patrimonio apenas pasó de 71.513 millones en 2008, a 73.883 millones de dólares en 2011.
Fuente: Infobae
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * B4E (Energía, ecología, economía y equidad) es un boletín con noticias destacadas e informaciones sobre energía y desarrollo sustentable en América Latina, publicado por CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social). El boletín además informa sobre el trabajo del centro y sus publicaciones. El boletín lo reciben más de 500 subcriptores en mas de 10 países. Editores: G. Honty y E. Gudynas. Publicado por CLAES - Centro Latino Americano de Ecología Social (Montevideo, Uruguay) - Programa en Energía, y Sustentabilidad en América Latina. Visite nuestra web: www.energiasur.com También en twitter en: @ecologia_social Estamos interesados en recibir informaciones, publicaciones para comentar e indicaciones de recursos en internet; escríbanos a:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Energía, y Sustentabilidad de CLAES es administrado por CEUTA y cuenta con el apoyo de la Fundación C. Mott.
|