Petróleo en Latinoamerica -
Perú
|
Viernes, 28 de Agosto de 2009 11:00 |
La cuenca del Titicaca:
conflicto petrolero
Ruth Ccopari
Visite http://elecochasqui.wordpress.com/boletines/ ,
siempre con notas de actualidad, videos y documentos, ademas de la
agenda, sobre la problematica socioambiental.
Reliance Industries, empresa privada de la India,
hizo su ingreso al sector hidrocarburos del Perú con la exploración y
explotación del Lote 141, ubicado en la cuenca del lago
Titicaca. En la actualidad, el gran potencial de hidrocarburos
ubicado en esta zona ha hecho que se incluyan tres lotes más de esta
área, los 154, 155 y 156.
Los dos últimos ya fueron concesionados bajo contrato en abril de este
año. El Lote 155 ubicado en la provincias de Azángaro, San Antonio de
Putina, Huancané y Moho y el Lote 156 en las provincias de Puno, El
Collao y Chucuito. Mientras tanto, el 154 está actualmente por
consecionarse, según manifestó el congresista Jhony
Lescano, en un diario local.
Se dice que el gobierno ha desarrollado los procesos de inversión y
adjudicaciones de estos lotes a puerta cerrada y sin ningún tipo de
consulta a las poblaciones ni a las autoridades puneñas. El titular de
la Dirección Regional de Energía y Minas de Puno (DREM), Víctor
Paredes, manifestó: “El gobierno nacional ha entregado los
recursos naturales de la región Puno sin considerar opinión alguna.
Ninguna autoridad puneña estaba enterada de esta licitación,
prácticamente lo ha hecho a espaldas de la población. Yo me enteré
después de tres meses de haber sido suscrito el contrato con empresas
extranjeras, cuando llegó el contrato a mi despacho a fines del mes de
julio donde se
confirma y autoriza la exploración y explotación de los yacimientos
petroleros en la cuenca del Titicaca. El ministro de
Energía y Minas y el presidente de Perú Petro tienen que dar cuenta de
estos hechos si quieren que estos cuestionamientos no aumenten”,
manifestó Víctor Paredes, titular de la DREM, asegurando que su
institución tomara acciones al respecto. En el caso del municipio de
Puno y el Gobierno Regional aseguraron que recién fueron notificados
después de un mes de haberse firmado los contratos.
Como se sabe en el mes de julio, Perú Petro convocó
a una audiencia pública en la provincia de Moho para informar a
la población sobre la explotación de estos hidrocarburos en la zona, la
cual desde un primer momento fue rechazada e incluso provocó la
movilización de la población en la plaza de esta provincia.
Especialistas en materia ambiental también han
demostrado su preocupación ante el posible deterioro del ecosistema. David
Aranibar Huaquisto, Jefe de la Reserva Nacional de Titicaca,
refirió que cualquier intento de explotación en el Titicaca es un
atentado contra la vida dado que el área protegida es el pulmón del
mundo que se pondría en peligro. Aseveró además que esta explotación
debe realizarse previo Estudio de Impacto Ambiental, para garantizar la
vida de las especies que habitan en el lago.
Entre otras apreciaciones dijo que el ambiguo
articulado debe ser empleado de acuerdo a la Ley 26834 de Áreas
Naturales Protegidas, que en sus artículos 1 y 3 indican claramente que
las reservas se establecen con carácter definitivo, por lo que su
reducción física o modificación solo será posible mediante una Ley que
actualmente no existe.
Sin embargo no sorprendería que con suma
conveniencia estas normas legales fueran maniobradas para lograr sus
objetivos, todo podría suceder, pues la intención queda sustentada con
las acciones del gobierno nacional que licitó sin consulta alguna y a
puertas cerradas estos lotes (155 y 156) para que sean explorados, muy
a pesar de que parte de ellos están en el entorno de la zona de
amortiguamiento de la Reserva Nacional del Titicaca.
Dato:
La Reserva Nacional del Lago Titicaca está
establecida mediante el Decreto Supremo N. 185-78 AA del 31 de octubre
de 1978, con la finalidad de conservar los recursos naturales del lago
Titicaca. Actualmente se encuentra protegida por el Tratado
Internacional de la Convención RAMSAR.
26 de agosto de 2009
|