Fecha: 2007-11-08 10:58:50
Gobierno
anuncia veeduría ciudadana para vigilar efectos de Petrobras
en zona adyacente a Yasuní
Así lo señala Ministro
Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural
Juan Martínez, Ministro
Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural, justificó el
otorgamiento de la licencia a Petrobras, asegurando que no afectará
de modo significativo a las comunidades ni al medio ambiente en la
zona bio diversa de Yasuní. Puntualizó que hay un plan
de manejo rigurosamente construido y una veeduría ciudadana
permanente para vigilar las acciones de Petrobras, empresa que deberá
reforestar y evitar la colonización sobre las áreas
externas que van a ser intervenidas.
Martínez aseguró que la
licencia concedida a Petrobras viene de un proceso que viene de 2003,
en un proceso que culmina en 2005, cuando el Ministerio del Ambiente
revoca la licencia para operar los dos campos en el bloque 31.
“El argumento central se encontraba
en que este campamento que se llama el CPF o Centro de Facilidades
Petroleras iba a ser construido dentro del parque y luego entiendo
que el Ministerio de Ambiente observó que Petrobras no cumplía
con algunas normas ambientales y se le revoca la licencia”,
precisó, asegurando que este antecedente es importante porque
en el se determina que el CPF no se construirá dentro del
parque Yasuní.
Aseguró que el segundo punto
importante es que los equipos y tuberías que iban a ser
introducidos por vía carrosable al interior del parque se lo
hará ahora por helicópteros, lo que garantizará
que se frene un poco la actividad de colonización que implica
la actividad petrolera.
“Luego hay otra serie de medidas que
el Gobierno ha cumplido que me parecen más importantes, que
son las que tienen que ver con generar las medidas cautelares de
protección para los pueblos como Taromenani o Tangaeris, que
se encontrarían lejos del área de explotación
petrolera en la zona intangible”, aclaró en entrevista
concedida en Radio Centro.
Precisó que el Ministerio de
Ambiente ha creado un área de amortiguamiento sobre la zona de
los pueblos intangibles e inclusive hay fondos internacionales para
estos pueblos y que se detenga a mafias locales que explotaban madera
en la zona, perjudicando a los rublos indígenas.
“Vamos a instalar puestos de control
con la población local misma y generando actividades
sustitutivas a la explotación de madera que afectaba a los
mismos pueblos indígenas”, explicó.
Martínez aseguró que la
Ley actual permite la explotación petróleo en áreas
protegidas, algo que, sugirió, debería ser revisado por
la Asamblea Constituyente.
“Lamentablemente tenemos una economía
petrolera y los recursos que genera el petróleo contribuyen en
gran porcentaje para las necesidades del país”, adicionó.
Puntualizó que hay un plan de
manejo rigurosamente construido y una veeduría ciudadana
permanente para vigilar las acciones de Petrobras, empresa que deberá
reforestar evitar la colonización sobre las áreas
externas que van a ser intervenidas.
|