Jueves, 18 de Octubre de 2007 15:36 |
Vicepresidente de Ecuador expone iniciativa ITT en Foro "Clima
Latino"
Ecuador inmediato
Fecha: 2007-10-17 15:56:02
Vicepresidente
de Ecuador expone iniciativa ITT en Foro "Clima Latino"
Evento
se cumple en Quito con presencia masiva de especialistas en
calentamiento glob
El desafío de dejar el petróleo bajo tierra, será el tema de la
conferencia magistral que expondrá el Vicepresidente de la República,
Lenín Moreno Garcés, este día jueves 18 de octubre, en el marco del
encuentro internacional sobre el “Cambio Climático en América Latina”,
que fue inaugurado hoy en Quito con la presencia del Segundo Mandatario.
La propuesta nacional que presentará Lenín Moreno, que privilegia la
vida y la integridad cultural de los pueblos amazónicos sobre la
explotación del recurso petrolero, será escuchada y debatida por
alrededor de 1500 personas, entre académicos, científicos,
representantes de ONG´s y sociedad civil de la región y el mundo, que
se han dado cita a este evento.
En abril pasado, el Gobierno ecuatoriano, como parte de su nueva visión
de desarrollo, presentó al país la Política Nacional de Pueblos en
Aislamiento Voluntario, propuesta ética y política que respeta la vida
humana y la biodiversidad y que se inscribe dentro del esfuerzo mundial
para enfrentar el cambio climático.
Adicionalmente el 5 de junio de este año, el Vicepresidente propuso
mantener el crudo bajo tierra, con lo cual Ecuador renunciaría a la
explotación petrolera del bloque ITT, ubicado en la reserva ecológica
del Parque Yasuní, a cambio de una compensación económica de la
comunidad internacional en al menos el 50% de los recursos sacrificados.
El bloque ITT, tiene reservas probadas y probables de aproximadamente
920 millones de barriles de crudo, lo cual constituye más del 20% del
total de las reservas petroleras del país que se estiman en 4.200
millones de barriles. En 25 años de explotación del crudo, los recursos
significarían un equivalente a 720 millones de dólares.
La propuesta se concretaría a través de un fondo para la conservación
que contemplaría varias fuentes de financiamiento, entre otras:
donaciones de gobierno a gobierno, canje y condenación de deuda externa
bilateral y multilateral, aportes de ONG´s, colocación en el mercado
internacional de certificados de crudo no explotado y contribuciones de
la sociedad civil.
|