Cinco contratos petroleros, a revisión
Redacción Negocios y AFP
El Gobierno se encamina hacia su mayor renegociación
petrolera en la que aspira a modificar, de manera rápida y amistosa,
los contratos con cinco petroleras extranjeras.
El anuncio lo hizo el ministro de Petróleos, Galo Chirigoga,
refiriéndose a las compañías Petrobras, Andes
Petroleum, Repsol YPF, City Oriente y Perenco. Según él, estas deberán
sentarse a negociar “voluntariamente” sus contratos con el Estado,
atendiendo a los “cambios profundos en los precios y la demanda” del
crudo.
Añadió que “queremos negociar en términos de lo que
dispone la ley, esto es, que en ningún caso la participación del
Estado debe ser inferior al 50%”. Pero ello dependerá de la situación
económica y técnica de los contratos.
Según las autoridades
del sector, los actuales convenios dejan al país el 20% de las
ganancias. El Gobierno conformará un equipo negociador que aplicará en
cada caso “una receta diferente, pero con una uniformidad de
criterios”, dijo el funcionario.
Chiriboga anticipó que si bien
la negociación no está sujeta a un plazo fijo deberá hacerse “en un
tiempo relativamente rápido”, con miras a que incrementen sus
“inversiones y producción ” .
“También les va a interesar la manera en que el Estado garantice una
mayor seguridad en las zonas donde operan”.
“Cuando
las empresas dicen que se asustan al renegociar un contrato, se trata
más de una declaración de relaciones públicas. Ellos saben que cuando
hay una variación tan profunda en los precios y las demandas las
condiciones de los contratos cambian”.
Por principio jurídico,
los contratos petroleros pueden ser renegociados de acuerdo a la Ley de
Hidrocarburos, pero con el consenso entre las partes.
El
mandatario Rafael Correa anunció el lunes su intención de renegociar el
contrato con Petrobras, en vista de un error en la declaratoria del
campo unificado Palo Azul que actualmente opera. Al parecer, se
trataría de un yacimiento común inexistente.
Para el analista
petrolero Luis Calero, en derecho las cosas se deshacen como se hacen.
Señala que el camino en este caso sería la declaratoria de nulidad del
Acuerdo Ministerial que declaró unificado al campo Palo Azul.
Ello devendrá en una queja por parte de Petrobras, que asumió el campo
luego de ser declarado unificado.
“Cuando
se entre en un proceso judicial, ya sea arbitraje o demanda ante un
tribunal local, entonces se puede hablar de renegociación del
contrato”, advierte.
Los contratos
Perenco
opera el bloque 21 de la Amazonía. El contrato se suscribió el 20 de
marzo de 1995 y estará vigente hasta el 8 de junio de 2021. También
opera el bloque 7, cuyo contrato se firmó en marzo del 2000 y vence en
agosto de 2010.
Andes Petroleum opera el bloque Tarapoa, cuyo contrato se firmó en 1995
y vence en el 2015.
PetroOriental
opera los bloques 14 y 17, firmados en 1999 y el 2000 y vencen en el
2012 y 2018, respectivamente. Repsol operará el bloque 16 hasta enero
de 2012 y Petrobras, el 18 y 31 en 2022 y 2024.
|