|
|
|
|
Viernes, 19 de Octubre de 2007 19:23 |
FRENTE A DECLARACIONES DE DIRECTOR DEL IPCC
Opinión
Brasil prepara 'plan estratégico de defensa nacional
Por: Heinz Dieterich (especial para ARGENPRESS.info)
Fecha publicación: 18/10/2007
Tema: Situación en Brasil
País/es: Brasil
1. Rajendra Pachauri y “la amazona de la libertad”
El hindú Rajendra Pachauri, presidente del Panel Intergubernamental
sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, es una persona
agradecida. En cuanto recibió el Premio Nobel de la Paz, junto con Al
Gore, pagó su deuda con esta institución del imperialismo occidental,
sugiriendo la expropiación de la Amazonia: 'No voy a opinar sobre lo
que debe hacer el gobierno brasileño, pero las selvas como el Amazonas
son las mayores fuentes naturales para la captación del carbono. En el
futuro debemos tener políticas claras y un acuerdo internacional para
garantizar que la protección forestal aumente en el mundo'.
La demanda de Pachauri renueva un viejo sueño del gran capital
occidental. Hace años, la “amazona de la libertad” de la Internacional
Socialista, la ex primer ministra noruega Gro Harlem Brundtland,
propuso someter la Amazonia a una autoridad ecológica internacional,
dependiente del Consejo de Seguridad de la ONU. El Grupo de los Siete
se encantó con la idea y solicitó que la región fuese considerada una
“herencia de la humanidad”.
2. La inerte diplomacia sudamericana
La reacción de la elite brasileña a la creciente presión de
desbrasileñar la Amazonia ha sido diversa. En el campo político, la
famosa diplomacia de Itamaraty se ha quedado dormida, al igual que la
de Venezuela, permitiendo, por ejemplo, que la Organización del Tratado
de la Amazonia (OTCA) -bajo la conducción de su funcionario Rosalía
Arteaga, nombrada por Lucio Gutiérrez- abriera las puertas del “oro
verde” al imperialismo europeo (España, Alemania, Francia) y
estadounidense.
Esta penetración, en la cual participan gobiernos, ONG´s, fundaciones y
universidades, entre otros, se explica en parte por el estado de
hibernación de la diplomacia de los países de la OTCA, en parte por el
servilismo neocolonial de algunos de sus miembros (Perú, Ecuador bajo
Lucio Gutiérrez, Colombia) y la absurda tesis de que se necesita la
alianza con el imperialismo europeo para defender la Amazonia del
imperialismo de Washington.
3. La respuesta militar brasileña
En lo militar, la reacción ha sido múltiple: a) la generación de una
incipiente logística militar y de inteligencia en la Amazonia, p.e.,
Tabatinga en la triple frontera con Colombia y Perú, y el sistema de
inteligencia electrónica, SIVAM; b) un acercamiento con las Fuerzas
Armadas de Venezuela, con cuyas adquisiciones de nueve avanzados
submarinos rusos, 24 aviones de combate Sukhoi-30, y sistemas
misilísticos, los dos países tendrían un potencial militar convencional
de gran envergadura; c) la creciente adopción de la doctrina de la
guerra de guerrillas y, d) un gradual reacercamiento a la tecnología
nuclear.
3.1 Guerra de guerrillas a la brasileña
Cuando la ex presidenta noruega hizo su propuesta de
internacionalización de la Amazonia, el general Sotero Vaz anunció la
“vietnamización” de la selva con las siguientes palabras: “Defenderemos
a la Amazonia con una guerra de guerrillas”.
Que esta decisión de los militares brasileños era real, se mostraba,
entre otros elementos, en el envío de una misión militar a Vietnam, en
el año 2005. La delegación, compuesta por coroneles y tenientes
coroneles de centros de instrucción y escuelas de oficiales, tenía la
misión de aprender de la guerra popular prolongada vietnamita contra
Estados Unidos.
Según el general Cláudio Barbosa de Figueiredo, jefe del Comando
Militar de la Amazonia (CMA), en un conflicto en la Amazonia, “la
estrategia de la resistencia no difiere mucho de la guerra de
guerrillas y es un recurso que el ejército no dudará en adoptar ante
una posible confrontación con un país o grupo de países con potencial
económico y bélico mayor que Brasil”. Aseveró que “se deberá contar con
la propia selva tropical como aliada para combatir al invasor”.
Recordemos, que son los coroneles y tenientes coroneles los que tienen
el control operativo sobre las unidades de combate en las Fuerzas
Armadas.
3.2 El componente nuclear
En cuanto al componente nuclear, fue el propio Lula quien lo dio a
conocer el 10 de julio de 2007: “He autorizado los fondos para concluir
el primer submarino a propulsión nuclear de la Marina de Guerra
brasileña”. 'Si lo que faltaba era dinero, ya no va a faltar', dijo
tras visitar el Centro Tecnológico de la Marina, en el estado de San
Pablo.
'Asumí el compromiso de poner los recursos necesarios para que podamos
concluir ese proyecto', confirmó ante los periodistas y explicó que la
conclusión de ese submarino, en el que Brasil trabaja desde hace más de
20 años, requiere de una inversión de aproximadamente 68 millones de
dólares durante ocho años, 'y, quién sabe, si pudiésemos poner un poco
más, podemos anticiparlo, porque está atrasado'. Lula confirmó al mismo
tiempo la construcción de la tercera planta nuclear brasileña, Angra
III.
4. El “plan estratégico de defensa nacional”
Ante el planteamiento de Pachauri le tocó al Ministro de Defensa
brasileño, Nelson Jobim, responder. La soberanía sobre el Amazonas es
innegociable, decía Jobim, y recalcó que es 'difícil recibir
recomendaciones' de la India o de Europa. 'Recuerden que ellos
destruyeron todo. Vamos a cuidar del Amazonas porque es una cuestión
nuestra; los brasileños saben cuidar lo que es suyo'.
Una declaración del gobierno contextualizó las palabras del Ministro,
informando que Jobim y los Comandantes de las fuerzas militares de
Brasil visitaban los puestos militares de la frontera norte del país
para comenzar a elaborar un 'plan estratégico de defensa nacional', que
pretende desarrollar la Amazonía.
Tomando en cuenta el brutal avance del capitalismo agroindustrial
brasileño e internacional en la Amazonia, podría resultar difícil
convencerse de que la burguesía brasileña sepa “cuidar lo que es
¿suyo?'. Sin embargo, el punto central es que aunque la soberanía de la
Amazonia no sea negociable, el futuro de esta región no se decidirá por
la negociación, sino por la fuerza.
5. El poder de Brasil
El poder de Brasil radica en tres elementos. El primero es económico.
El oxígeno que la humanidad respira es, en gran medida, un producto de
la Amazonia. En la crematística capitalista mundial, este producto se
convierte en una mercancía, semejante al agua. Aquellos que más
consumen esta mercancía -y que más la contaminan- son Estados Unidos,
Europa y China. Y la consumen gratuitamente. Si quieren que se preserve
la ecología amazónica, tendrían que compensar a Brasil y los demás
países de la cuenca amazónica por “costos de oportunidad”, pagando el
uso de esta mercancía.
El segundo factor es el desarrollo nuclear. Con las reservas
sobreproporcionales en agua dulce, biodiversidad, petróleo y oxígeno,
América Latina tiene que tener presente un axioma insoslayable de la
realpolitik del siglo XXI, formulado hace algunos años con absoluta
claridad por el Presidente Francois Mitterrand: que una verdadera
soberanía en el siglo XXI solo existirá para los Estados nacionales o
regionales que disponen de armas estratégicas.
El tercer elemento es la creación del Bloque Regional de Poder
Latinoamericano (BRPL), sin el cual la defensa de la Amazonia, del
acuífero guaraní, de la Patagonia y del petróleo de la Faja del
Orinoco, son imposibles. Sólo la Unión latinoamericana permitirá a
Brasil jugar en la liga de las grandes potencias.
Será difícil que su chovinismo se adapte a tal realidad. Pero si no lo
logra, la misma realidad lo despertará un día no muy lejano del “jogo
bonito” de sus fantasías de grandeza.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|